Tuesday, June 9, 2009

Fernández de Moratín

My name is Derrick Antoniak, and this is a short essay about the work of Fernández de Moratín.

19 Septiembre 2005

Características neoclásicas en la obra de Fernández de Moratín

Nicolás Fernández de Moratín, nacido en Madrid en 1737, llegó a ser una parte muy importante del movimiento neoclásico del siglo XVIII en España. Era un dramaturgo, cultivando el género del tragedia neoclásica, y un poeta, escribiendo versos en las formas populares y en las tradicionales. Sus obras fueron publicados por su hijo Leandro, a quién José Miguel Caso González, en su artículo "De la Academia del buen Gusto a Nicolás Fernández de Moratín", acusó de falsificar la obra de su padre. En este mismo artículo, Caso González describe los patrones del neoclasicismo y el anacreontismo. Vamos a ver algunos de estas características y como se manifiestan en una poesía de Moratín.
El artículo de Caso González introduce la Academia del buen Gusto, una organización de escritores de drama y poesía. Dice que uno de los grupos de la Academia se llama la innovadora de espíritu clasicista. Este grupo consta del neoclasicismo, un género que vuelve a la poesía italiana, valora a los latinos, rechaza las estructuras barrocas y la metáfora rebuscada en favor de una expresión simple y directa con naturalidad y sencillez. También incluye en este grupo Caso González los anacreónticas, un tipo de poesía satírico muy parecido al neoclasicismo, con temas de amor, naturaleza, vino, y amistad, con sus propias tendencias estructurales. La segunda estrofa de su oda "A los ojos de Dorisa" tiene algunos ejemplos de estas tendencias, y las vamos a ver aquí.
La primera característica muy evidente es la valoración de lo latino. El poema menciona Febo, que es el nombre latino de Apolo y la personificación del sol. También vemos la influencia anacreóntica en la estructura, con líneas de pentasílabas y rima asonante, y en la tema, con un tono de amor y naturaleza.
La segunda característica es la expresión directa. Sí, Moratín usa una metáfora, pero es una metáfora muy fácil de entender: compara los ojos de la mujer con una mañana de la primavera. Cuando habla del sol, los arroyuelos, todo verde, etc. es una imagen muy bella. No creo que la expresión aquí sea 'simple', pero es directa. El vocabulario es bastante elevada, pero es una forma de poesía muy estructurada, y más importante, el vocabulario no confusa el sentimiento de la metáfora, una tendencia de las metáforas rebuscadas de anterior.
La tercera tendencia es el gusto por el detalle. Cuando Moratín compara la belleza de los ojos con la belleza de la primavera, emplea quince líneas de descripciones de los sonidos, olores, y otros imágenes visuales, y resulta muy detallada y muy clara. El lector puede sentir el aire fresca.
La cuarta característica es una extensión de la tercera y es la naturalidad y sencillez. Esta pieza nos da una imagen positiva de la primavera, y en general, una actitud positiva hacia la naturaleza. Con respecto a la sencillez, el poeta aquí no contempla el propósito de la vida sino la belleza de un par de ojos.
Estos son solamente ejemplos. El neoclasicismo era un género importante del siglo XVIII con todo una serie de características, y se puede encontrar todas estas tendencias en la obra de Nicolás Fernández de Moratín.

No comments: