Tuesday, June 9, 2009

"La canción del pirata"

My name is Derrick Antoniak, and this essay is about a famous work by José de Espronceda.

7 Noviembre 2005

Los tópicos románticos en "La canción del pirata"

José de Espronceda es uno de los poetas más famosos del siglo XIX en España. Pertenece a un movimiento que se llama el romanticismo. David William Foster, en su obra crítica "Un índice introductorio de los tópicos de la poesía romántica española: Lugares comunes en la lírica de Rivas, Espronceda, Bécquer, y Zorrilla", enumera una lista de tópicos comunes en la poesía romántica de ese siglo. "La canción del pirata" de Espronceda, uno de los poemas más famosos del movimiento romántico, tiene ejemplos de tres de los tópicos enumerados por Foster: el del alma rebelde, el de lo infinito, y el del camino-viaje de la vida.
El tópico del alma rebelde tiene que ver con la búsqueda de la libertad (Foster 6). La libertad en este poema es una libertad completa. Con la repetición de los versos: "Que es mi barco mi tesoro/ que es mi Dios la libertad;/ mi ley, la fuerza y el viento,/ mi única patria, la mar" (Epronceda, 320), vemos que la voz poética quiere liberarse de los tesoros, leyes, y patrias normales de la vida. Aquí la mar es un símbolo fuerte de la libertad. Vemos esta idea en otro verso cuando dice que en la mar "nadie impuso leyes" (320). El pirata tiene toda libertad de ir de cualquiera parte y de hacer cualquiera cosa. Por eso la mar es un símbolo de no solamente la libertad, sino también de un fuente de armonía (Foster 6). La imagen de la mar es también parte del tópico de lo infinito.
El tópico de lo infinito se caracteriza por la aspiración del poeta hacia lo infinito (Foster 5). La mar es parte de lo infinito en este poema. Primero, la mar es símbolo de la armonía que la voz poética no puede alcanzar en el aquí y ahora. También, la mar se presenta como una cosa sin fin, una cosa infinita. Vemos esta idea en la segunda estrofa, después de una descripción de la mar, cuando la voz poética dice "Y ve el capitán pirata,/ Cantando alegre en la popa,/ Asia a un lado, al otro Europa,/ Y allá a su frente Estambul" (319). En la mar tiene la libertad y la capacidad de escaparse del aquí y del ahora, y puede alcanzar lo infinito espiritualmente.
El tópico del camino-viaje de la vida dice que la vida del poeta es un viaje (Foster 5). Ciertamente vemos esta idea en "Canción del pirata". Vemos en este poema no solamente los sentimientos y emociones del pirata, sino también vemos alusiones hacia su vida. Tenemos la imagen del pirata como un esclavo escapado: "Y si caigo,/ ¿Qué es la vida?/ Por perdida/ Ya la di,/ Cuando el yugo/ Del esclavo,/ Como un bravo,/ Sacudí" (321). Tenemos también la imagen del pirata como guerrero de la mar: "Que yo soy el rey del mar,/ Y mi furia es de temer" (320). Entonces, con la información que da la voz poética sobre su vida, vemos su vida como un viaje, que el pirata no nos da razón de creer que va a terminar.
"La canción del pirata" es uno de los mejores del siglo XIX. Vemos como la mar, la libertad, los sentimientos y emociones del poeta, y la idea de escapar son muy importantes en el movimiento romántico. La poesía romántica tiene muchas tendencias y tópicos típicos. Espronceda es uno de los poetas mejores de este movimiento, y "Canción del pirata" es uno de los mejores ejemplos de este tipo de poesía.

Epronceda, José de. "La canción del pirata". Poesía española del siglo XIX. Jorge Urrutia.
Cátedra: Letras Hispánicas; 2003, p. 319-322.

Foster, David William. "Un índice introductorio de los tópicos de la poesía romántica española:
Lugares comunes en la lírica de Rivas, Espronceda, Bécquer, y Zorrilla". Hispanofila,
A.V. Erersole, II. Chapel Hill: University of North Carolina; 1958, p. 1-23.

No comments: