Tuesday, June 9, 2009

Valenzuela

Derrick Antoniak
20 Marzo 2005

Ideas políticas en "Los censores"

Luisa Valenzuela nació en 1938 en Buenos Aires, Argentina donde empezó a escribir cuando muy joven. Ella vivió en Francia y los Estados Unidos, entre otros lugares, y escribió doce libros y volúmenes de cuentos, llegando a ser una de las mujeres más importantes en la literatura latinoamericana. Hay muchas temas que se destacan en muchas de sus obras, entre ellos las situaciones políticas de Argentina en los años setenta y ochenta. Había en esos años un tiempo de opresión y violencia por parte del gobierno argentino contra los ciudadanos que se llama "la guerra sucia". Podemos ver estas ideas políticas en "Los censores".
"Los censores" es un cuento corto que se trata con la tragedia de un hombre argentino que inicialmente se sitúa en el lado contra del gobierno. En el principio del cuento, Juan, el protagonista, ha escrito una carta a su novia Mariana, que vive en París. A causa de Los Comandos Secretos de Censura en Argentina, esa carta ha puesto en peligro a Juan y a Mariana. Para proteger a Mariana y a si mismo, Juan empieza a trabajar por los censores para que él pueda interceptar a su propia carta. Aquí vemos una paradoja: para mantener su posición entre su grupo, el grupo contra el gobierno, Juan tiene que trabajar por el gobierno, y más importante, tiene que condenar a personas de su propio lado. Durante el cuento, Juan va condenando a más y más de su gente, y en el fin, llega a ser parte del otro lado, al punto que cuando finalmente intercepta a su carta, la condena y los censores los fusilan.
Dos cosas muy interesantes en la escritura son la relación entre el narrador y el protagonista y la relación entre el narrador y el lector. Es muy claro inmediatamente que el narrador, un narrador fuera de la historia que habla en la tercera persona, se sitúa en el mismo lado con Juan. Las primeras palabras del cuento son, "Pobre Juan." También este narrador lo llama "Juancito". Podemos ver un poco de cariño. Pero el cuento es claramente un criticismo de las actividades de este personaje, y esto se relaciona con el mensaje que propone la historia: si uno no lucha contra el gobierno de todas maneras, uno puede ponerse en el lado del gobierno. Entonces el público a que escribe Valenzuela es probablemente también parte del mismo grupo, contra el gobierno. Ella quiere advertirle de qué puede pasar si no mantiene sus actividades políticas.
El discurso es escrito en el estilo indirecto. Yo creo que el propósito es crear un ambiente más ambiguo. Sabemos un poco de Juan. Tiene una novia en París, escribe una carta que los pone en peligro, empieza a trabajar por el gobierno, y llega a ser uno de los mejores censores, condenando a cientos de sus compañeros. Pero este Juan podría ser cualquiera persona. Si Valenzuela hubiera escrito este cuento en el estilo directo, sabríamos más de cómo es Juan, sus gestos, como habla, su actitud, etc. Pero con el estilo indirecto, sabemos más de su situación y menos de su personalidad. Yo creo que este se relaciona con la idea de leer este cuento como una advertencia. No importa Juan tanto como lo que pasó a Juan. A través de esta ambigüedad, Valenzuela sugiere que esta situación podría pasar a cualquier argentino.
Otro aspecto interesante es el tiempo. El cuento es escrito en el pasado, pero es un pasado muy general. No habla de fechas específicas ni momentos exactos en la historia; es simplemente en el pasado. Esto también crea un poco de ambigüedad. La trama es también muy gradual. Hay un elemento de progreso. Juan empieza en oposición del gobierno y llega a ser parte de ello, pero no va directamente de un lado al otro. Es un proceso. Empieza en un departamento de los Comandos Secretos, y a través de su éxito, sube a otro departamento. Vemos que Juan sube una y otra vez, y cuando finalmente se hace el mejor censor que el gobierno tiene, ha cumplido su transición. Creo que el mensaje aquí es que la sociedad también puede seguir un proceso, gradualmente aceptando las actividades de un gobierno militarista.
Luisa Valenzuela es una escritora muy importante en la literatura latinoamericana, y como muchos otros escritores latinoamericanos, sus obras tienen temas y mensajes con carácter político. "Los censores" es un cuento muy corto, pero creo que tiene un mensaje muy fuerte y sirve un propósito muy importante para argentinos en esa época de la guerra sucia.

No comments: