Tuesday, June 9, 2009

"African Things", Victor Hernandez Cruz

My name is Derrick Antoniak, and this is an essay I wrote a few years ago about some of the special aspects of racial identity in Puerto-Rican-Americans, focusing specifically on a poem by Hernández Cruz.

27 Febrero 2005

La identidad puertorriqueña en "African Things" de Víctor Hernández Cruz

Víctor Hernández Cruz se nació en Aguas Buenas, Puerto Rico en 1949 y se emigró a los Estados Unidos en 1954. Asistió a un colegio segundario en Nueva York, donde empezó a escribir a los quince años. Cruz ha llegado a ser el poeta puertorriqueño más reconocido de Nueva York. Sus poemas se tratan de la experiencia y la identidad de los puertorriqueños aquí en los Estados Unidos. Un elemento sumamente importante en estos poemas es la relación entre la raza y la identidad.
Puerto Rico, como muchas de las islas caribeñas, se distingue por el alto nivel de mestizaje en la población. Muchas veces aquí en los EEUU hay una tendencia hacia un dualismo racial, es decir blanco y negro. Pero en Puerto Rico la raza es algo mucho más ambigua. Los indígenas que inhabitaban la isla antes de la llegada de los conquistadores españoles, los africanos que traían los españoles como esclavos, y los mismos españoles han mezclado en los últimos quinientos años para crear todo una serie de colores de piel, no solamente el blanco y negro.
Pero esta idea no solamente aplica al color de la piel. Con la fuerte influencia indígena viene una cultura muy rica que se relaciona mucho con la naturaleza y la tierra. Con la presencia perpetua de los africanos en el Caribe viene otra cultura también muy rica que se relaciona con la música, el ritmo, y la danza. El mestizaje de los puertorriqueños no es solamente una mezcla de colores, sino también una mezcla de estas culturas. En el siglo XX, muchos de estos puertorriqueños emigraron a los Estados Unidos, muchas veces formando parte de la clase trabajadora. El problema que tienen muchos puertorriqueños en los Estados Unidos es como traer y mantener la raza, esta mezcla de culturas, en un país en que la raza es siempre blanco y negro.
"African Things" es un poema de Víctor Hernández Cruz en que se destaca esta idea de mantener la raza. En el poema, el narrador es un afro-puertorriqueño buscando información sobre un pasado africano. Establece en el poema dos lados de su herencia: "what was puerto rican all about. all about the indios & you better believe it the african things" (Augenbraum 287). Entonces vemos el lado indígena y el lado africano.
El narrador quiere evitar la tendencia que hay en los EEUU de los puertorriqueños a perder una de estas partes de su cultura. Muchas veces el lado indígena, y el lado latino en general, es lo perdido. Vemos esto en "Down These Mean Streets", de Piri Thomas. "'. . . no really!' a girl was saying. 'I heard he's a Puerto Rican, and they're not like Neg-' 'There's no difference,' said the thin voice. 'He's still black'" (Augenbraum 284). Vemos en este pasaje como el color de la piel clasifica a Thomas. Él, como Cruz, era un afro-puertorriqueño viviendo en el barrio de 'Spanish Harlem', pero en la sociedad de blanco y negro, era simplemente negro.
Es posible también perder el lado africano. En "Re-imagining the Latino/a Race", de Angel R. Oquendo, ella habla de la ambigüedad racial de los latinos, según los oficiales estadounidenses. Dice que una lista de clasificación racial usualmente incluye, ". . . 'White (non-Hispanic),' 'Black (non-Hispanic),' 'Hispanic (including White and Black Hispanics),' 'Asian American,' 'American Indian,' and 'Other'" (Oquendo 61-62). Vemos aquí como los latinos de cualquiera herencia son juntados en un grupo muy ambiguo.
Parece en "African Things" que Cruz busca el lado africano. Aunque reconoce dos elementos: "indios & you better believe it african things" (Augenbraum 287), el narrador solamente pide información sobre su herencia africana. "grandmother speak to me & tell me of african things" (287). Habla con mucho orgullo sobre las cosas africanas, "black & shiny. . . dance and tell me black african things/ i know you know" (287). Pero también establece una conección entre el lado africano y el latino: "how do latin boo-ga-loo sound/ like you/ conga drums in the islands" (287). Los tambores, prominente en la música africana, en las islas caribeñas en que se mezclan estas dos culturas.
Vistas juntas, estas ideas nos pueden dar una imagen mejor de como Cruz se clasifica a sí mismo:

"what was Puerto Rican all about./ all about the/ indios & you better believe it the african things/ black & shiny/ grandmother speak to me & tell me of african things/how do latin/ boo-ga-loo sound like you/ conga drums in the islands you know/ the traveling through many moons. . . " (287).

¿Qué significa ser puertorriqueño? Hay los tambores de la conga, la isla en el Caribe, y los lunes de los indígenas. Pero su propia identidad tiene que venir de su propia herencia, y por eso, el narrador no pide al gobierno ni la sociedad americana sobre su pasado, sino su abuelita. La identidad es algo muy personal. Con el nivel de mestizaje de los puertorriqueños, y con la variedad de colores de piel que pueden clasificarse como negro o blanco en nuestra sociedad, cada individuo tiene que mantener la cultura e identidad de sus propios antepasados.

Augenbraum, Harold y Margarita Fernandez Olmos. The Latino Reader. Boston: Houghton
Mifflin Company, 1997.

No comments: